7 Estrategias prácticas para manejar cuando un cliente dice “Está Caro”

¿Por qué el cliente dice “está caro”? Entiende el motivo antes de responder
Cuando un cliente dice que tu servicio de costura o tus prendas son caras, no solo está hablando del precio. En muchos casos, duda del valor que recibirá. Tal vez no conoce la calidad de tus materiales, comparó tu trabajo con opciones más baratas (pero menos duraderas) o solo busca probar tu reacción para obtener un descuento.

En este momento, la empatía es tu mejor herramienta. En lugar de ponerte a la defensiva o ofrecer rebajas de inmediato, usa la objeción para fortalecer la confianza y explicar por qué tu precio es justo.

 

Cómo responder cuando el cliente dice “no voy a comprar, está muy caro”

 

1-“¿Está caro comparado con qué?” – Descubre la raíz de la comparación

  1. Esta pregunta te ayuda a saber si el cliente compara tus prendas con las de otra costurera, con ropa de tienda rápida o con una expectativa poco realista. Por ejemplo:
  • Si menciona a otra costurera con precios más bajos, explica diferencias como la calidad de las telas, los detalles a mano o el tiempo dedicado.
  • Si la comparación es vaga (“vi algo similar más barato”), resalta tu valor único: “Sí, cliente, pero aquí usamos hilos reforzados que duran años, evitando costuras rotas”.

 

Ejemplo práctico para costureras:
“Entiendo su preocupación. ¿Podría decirme con qué está comparando este vestido? Aquí, cada pieza se hace a medida y probamos las telas para evitar encogimientos.”

 

2-Usa expresiones de sorpresa para hacerlo reflexionar
Frases como “¿En serio? ¿Le pareció caro?” invitan al cliente a cuestionar si su objeción es real. Muchas veces, repite un hábito para ver si obtiene un descuento, sin pensar en el valor real.

Cómo aplicarlo:

  • Mantén un tono amable y curioso, nunca confrontativo.
  • Usa una pausa después de la pregunta para que justifique su comentario.

 

3-Valida su preocupación y enfócate en los beneficios
En lugar de negar, reconoce su punto de vista y redirige la conversación:
“Tiene razón, este traje tiene una inversión mayor. Pero está confeccionado con tela premium que no se desteñirá, ¡y le durará décadas si lo cuida!”

Diseños personalizados como ventaja:

  • Relaciona el precio con la exclusividad: “Este vestido es único: lo ajustamos a sus medidas exactas y puede elegir cada detalle, desde los botones hasta el escote.”

 

4-Deja que el cliente proponga un precio (y evita perder ganancias)

Si el presupuesto del cliente es limitado, pregunta: “Si resolvemos el tema del precio, ¿cerramos el trato hoy? ¿Qué monto le parece justo?”. Así:

  • Evitas ofrecer un descuento demasiado alto.
  • El cliente se siente parte de la solución.

Importante: Solo aplica esto si tienes margen para negociar.

 

5-Divide el costo total en partes más pequeñas

Convertir 25000 $ en “solo 5000 al mes durante un año” es más atractivo. Vincula cada pago a un beneficio:
 “Por menos de lo que gasta en cafés al mes, tendrá un vestido de novia hecho a mano, con bordados personalizados.”

 

6-Descubre si hay otras objeciones ocultas

A veces, el cliente dice “tu servicio está caro” para ocultar inseguridades, como miedo a que la prenda no le quede bien. Pregunta con tacto:
“Además del precio, ¿hay algo más que le preocupe? ¿Necesita ver más ejemplos de mi trabajo o hablar sobre los plazos de entrega?”

 

7-Ofrece alternativas sin devaluar tu trabajo
Si el cliente prioriza la economía, muestra opciones más sencillas, pero explica las diferencias:
“Tengo un modelo básico en tela poliéster por $X, ideal para eventos informales. Pero si busca algo único para una ocasión especial, este vestido en seda natural es una inversión que brillará.”

 

H2: Qué NO hacer cuando el cliente dice “está caro”

  • Ignorar la objeción: Genera desconfianza.
  • Regatear inmediatamente: Da la impresión de que tus precios son inflados.
  • Criticar a otras costureras: Resta profesionalismo.

 

Resumen Rápido: Claves para Convertir el “Está Caro” en una Venta
Estrategias esenciales para costureras:

  • Pregunta “¿comparado con qué?” para entender sus dudas.
  • Usa expresiones de sorpresa para hacerlo reflexionar.
  • Divide el costo total y vincula cada parte a un beneficio (ej.: “$5 al día por un traje que durará 10 años”).
  • Negocia con sabiduría: Que el cliente sugiera el precio primero.
  • Ofrece opciones económicas sin restar valor a tu trabajo artesanal.

Conclusión: Transforma el “Está Caro” en una oportunidad de conexión
Manejar objeciones de precio no es una batalla, sino una forma de construir relaciones duraderas. Cuando el cliente ve que entiendes sus necesidades y defiendes tu trabajo con pasión, el precio deja de ser un problema.

Adapta estas estrategias a tu taller de costura, sé transparente sobre tus materiales y procesos, y verás cómo clientes que antes dudaban se convierten en fieles recomendadores de tu talento. ¡Y recuerda: un cliente que cuestiona el precio es un cliente interesado! Solo falta mostrarle por qué tu trabajo vale cada peso.

 

Cómo usar el Storytelling para vender: La técnica que puede cambiar tu vida y tus resultados

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas marcas venden tanto mientras otras luchan por atraer clientes? El secreto está en algo que ha existido por miles de años: contar buenas historias.

El storytelling no es solo una técnica de persuasión, es el puente entre tú y tu cliente. Convierte un producto común en algo inolvidable, crea conexión emocional y motiva decisiones de compra sin parecer forzado.

Y para demostrarte cómo funciona en la práctica, quiero contarte la historia de alguien que logró transformar su pasión en un gran negocio, usando solo palabras bien contadas.

Esta historia te inspirará y, más aún, te enseñará a aplicar el storytelling en tu propia estrategia para vender más y hacer crecer tu negocio. Así que, ¿estás listo para descubrir el poder de las historias? ¡Vamos allá!

Andreia: La pastelera que transformó el dolor en dulzura y hoy es reconocida a nivel nacional

Desde pequeña, Andreia siempre estuvo fascinada por la cocina. Ella y su madre pasaban horas juntas, entre risas y aromas deliciosos, preparando recetas que encantaban a todos. Para Andreia, ese tiempo en la cocina era más que solo aprender a hacer platos sabrosos; era un momento de conexión profunda con su madre, un refugio de amor y aprendizaje. Compartían un sueño: algún día tendrían una pastelería juntas, donde Andreia podría hacer dulces que tocaran el corazón de las personas, así como las recetas de su madre tocaban el alma de ella.

Pero la vida, con su impredecible forma de actuar, tenía otros planes. Cuando Andrea era aún joven, su madre falleció. Lo que antes era una diversión se transformó en una necesidad diaria. Ahora, ella ya no cocinaba por placer, sino por obligación. Era ella quien preparaba las comidas para su padre y sus hermanos. Al mismo tiempo, sentía la presión de cuidar la casa, a su familia, y encontrar una forma de sobrevivir a tantas pérdidas. El sueño de su infancia se alejaba cada día más. Pensaba: “No soy lo suficientemente buena. No tengo a nadie que me ayude. ¿Cómo lo voy a lograr?”

Fue entonces cuando Andreia se dio cuenta de que no podía seguir esperando. Necesitaba algo más que sobrevivir; quería ser independiente, tener su propio dinero, ayudar a su familia y, al mismo tiempo, hacer algo que amaba. Así que comenzó a especializarse. Aprendió por sí misma el arte de la pastelería, a trabajar con diferentes tipos de dulces, tortas y postres. Al principio, sus dulces no tenían el sabor que deseaba, y enfrentó muchos fracasos. El azúcar se quemaba, el chocolate se derretía demasiado, la masa no subía… Se sentía desanimada, frustrada, y estuvo a punto de rendirse. La presión económica, la tristeza por su madre, la falta de apoyo… todo parecía señalar el fracaso.

Pero había algo dentro de Andreia que no la dejaba rendirse. Ella sabía que la cocina era su verdadera pasión. Sabía que, incluso en los fracasos, había algo más, algo dentro de ella que le decía: “Puedes hacerlo. No pares ahora.”

Andreia no se rindió. Continuó, experimentó, aprendió de sus errores y perfeccionó sus recetas. Cada dulce que hacía llevaba una historia, un pedazo de su vida y, sobre todo, el amor que su madre le había enseñado a poner en cada plato. Después de mucho trabajo y dedicación, encontró el equilibrio perfecto en sus recetas. Sus dulces eran increíbles, y pronto comenzaron a extenderse por toda la ciudad. Personas de todas partes querían probar lo que ella hacía. Y en un momento que parecía de pura magia, Andrea fue invitada a participar en un programa de televisión famoso, donde su pastelería fue reconocida en todo el país.

Hoy, Andreia es una referencia nacional en cuanto a pastelería. Su historia de lucha y superación se ha convertido en un inspirador cuento de victoria. La pastelería que siempre soñó tener ahora es una realidad. Ya no es la niña que cocinaba por necesidad, sino la mujer que transformó su dolor en dulzura, y hoy es conocida como una de las mejores pasteleras de Brasil. Hizo de sus errores y frustraciones la base de su éxito.

(Que seja Doce GNT) Adalberto de Melo Pygmeu 📷

El poder del storytelling en las ventas: La historia de Andreia como ejemplo

¿Te has dado cuenta del poder que tiene la historia de Andreia sobre nosotros? Cada desafío, cada fracaso, cada superación nos conecta con su narrativa. ¡Ese es el verdadero poder del storytelling! Cuando cuentas una historia verdadera, auténtica y emocional, creas una conexión profunda con las personas. Ya no estás vendiendo solo un producto o servicio; estás vendiendo una historia, una experiencia con la que las personas pueden sentirse identificadas también.

¿Cómo usar el storytelling en las ventas?

Puedes aplicar el storytelling en cualquier aspecto de tus ventas. Vamos a analizar la historia de Andreia y cómo puede ser utilizada como ejemplo para tu propio negocio:

  1. Cuenta tu historia personal
    Cuando Andrea compartió su historia de vida, la gente se conectó con ella. No vieron solo a una pastelera, sino a una mujer que superó adversidades. Del mismo modo, tú también puedes compartir los desafíos y dificultades que enfrentaste para llegar donde estás. Tu viaje tiene el poder de inspirar a otros. 
  2. Involucra tus emociones
    Andreia no estaba solo vendiendo dulces; estaba vendiendo emociones, experiencias. Cada cliente que probaba sus tortas sentía el amor y la dedicación que ella puso en cada una de ellas. Al contar tu historia, también estarás vendiendo una experiencia emocional. 
  3. La promesa de transformación
    Andreia no solo ofreció un dulce. Ella ofreció la promesa de que, al saborear sus creaciones, sus clientes se sentirían especiales, amados. Del mismo modo, cuando cuentes tu historia, muestra cómo tu producto o servicio va a transformar la vida de tu cliente. 

¡Conquista el éxito con storytelling!

Así como Andreia usó el storytelling para construir su imperio de dulces, tú también puedes usar esta técnica para aumentar tus ventas y transformar tu negocio. Si deseas aprender a contar historias cautivadoras y poderosas que conecten y emocionen a tus clientes, te invito a mi clase exclusiva sobre ventas usando storytelling.

En esta clase, aprenderás a:

  • Construir historias que cautivan y generan confianza.
  • Usar tus experiencias personales para conectar emocionalmente con tu público.
  • Transformar tus ventas en un viaje de transformación para tus clientes.

No dejes que tus ventas sean solo transacciones. Haz que se conviertan en historias que marquen la vida de quienes compran de ti. Haz clic aquí y asegura tu lugar en la clase que transformará tus ventas!

TPA Tech

home_pin

Contacto

+55 21 985943401

info@tpatech.com.br

diversity_3

Redes Sociales

Instagram TPA Tech Whatsapp TPA Tech

2025 / Todos los derechos reservados

Elaborado por CDE Digital